Museo Juan Santamaría: 40 años
Museo Juan Santamaría:
40 años de contar su historia
Articulo y fotos por Samantha Barquero Cordero
El 4 de diciembre de 1974 se dio la creación del Museo Histórico Cultural Juan Santamaría, es por eso que se encuentra celebrando su cuadragésimo aniversario.
Sin embargo fue hasta el 9 de abril de 1980 que el Museo abrió las puertas al público.
La institución recibe su nombre en honor a Juan Santamaría, conocido como “El Erizo”, quien en un acto heroico que se dio hace 158 años, ayudó a vencer a los filibusteros.
El hecho sucedió un 11 de abril de 1856, Santamaría murió durante una batalla al incendiar el Mesón de Guerra en Rivas de Nicaragua.
En aquel momento el país celebró el triunfo y durante este año se conmemora con la fiesta de aniversario del Museo, la cual será con “40 años de historia”.
Ese es el nombre de la exhibición especial programada para el mes de diciembre, en ella se pretende resumir y dar a conocer el trabajo que ha realizado la institución a lo largo de los años.
Al llegar a la provincia de Alajuela, basta ubicarse en el costado norte del Parque Central, para dar con dos torres de color gris que resguardan al Museo, el cual está abierto a los visitantes de martes a domingo, desde las 10 a.m. hasta las 5:30 p.m.
¿Qué se puede encontrar al visitarlo?
Primero es importante recalcar que en Costa Rica es el único museo especializado en la Campaña Nacional 1856-1857, y dentro de sus paredes atesora un gran patrimonio histórico que se expone de manera permanente.
Además, se realizan exhibiciones de arte de manera temporal, las cuales cambian cada dos meses, por lo que cada visita significará una nueva experiencia para los turistas.
También se realizan actividades especiales: Teatro al Medio día, Una noche en el Museo, Talleres artísticos, Campamentos y aparte de esto las personas que deseen ayudar como voluntarios tienen las puertas abiertas.
La entrada es totalmente gratuita para nacionales y extranjeros, la única condición para ingresar es tener ganas de conocer un poco más y pasar un buen rato recorriendo el lugar.
Existen varias maneras de visitarlo, la primera es simplemente llegando al recinto a la hora más conveniente; la segunda es reservando una visita guiada.
Esta última se debe hacer comunicándose con el Departamento de Servicios Educativos del Museo o completando un formulario de solicitud que se encuentra en la página web del mismo.
En caso de concretar una cita, el organizador de la gira podrá elegir entre varios temas el que más le convenga que se profundice durante la visita.
Ya sea que se hable más sobre el aspecto económico, militar, social o que se comparta mayor información sobre los personajes de la época.
En caso de que esto no sea lo que se está buscando conocer con la visita, también se puede pedir ahondar en alguna de las fases de la proeza, como por ejemplo una charla sobre un tema de historia de la Campaña Nacional o la proyección de un video infantil.
Los recorridos no tienen un mínimo o máximo de tiempo, este varía de acuerdo al interés de los visitantes.
Para las charlas y proyecciones, el cupo máximo es de 181 personas, pero para los recorridos por el edificio o las salas de exhibición sólo se permiten 30 personas a la vez.
Algunas cosas que se deben tomar en cuenta al momento de realizar la visita son: no se puede ingresar con bolsos o maletines grandes a la hora de hacer el recorrido, y en caso de llevarlos, estos se deberán dejar en los casilleros ubicados en la entrada del lugar.
También es conveniente que se sepa que a pesar de estar abierto a los extranjeros, por el momento no se realizan visitas guiadas en el idioma Inglés.
Y como último punto significativo, está prohibido ingresar consumiendo cualquier tipo de alimento. No obstante, hay un área destinada para que los grupos escolares o de visitantes puedan consumir una merienda, pero la limpieza es responsabilidad de los mismos.
Recuerdos de la visita
En caso de que la visita a las diferentes salas del Museo no sustente a los turistas, estos pueden acercarse al Centro de Información, allí se realiza el préstamo de bibliografía y periódicos para leer en el lugar.
Además de la experiencia que se pueda recopilar a lo largo del recorrido, las personas también pueden comprar libros relacionados con la Campaña Nacional, historia, ensayos e información de la provincia de Alajuela.
Y en caso de que se quiera guardar el recuerdo de una manera distinta, dentro del Museo se encuentra “Puntalitos de Manuela”, una cafetería para que los turistas se preparen para el recorrido o reflexionen sobre la visita ya realizada.
Las puertas de este Centro que protege parte del patrimonio costarricense están abiertas y esperando dejar pasar a los visitantes que anhelan conocer un poco más de la historia de todos los Ticos.